lunes, 4 de septiembre de 2017


MEDICINA MAPUCHE ACTUAL

Pese a la conquista, el mestizaje y la pérdida en muchos casos de la cultura mapuche, su medicina no ha muerto, por el contrario, son muchas las personas que buscan en ella una alternativa o complemento a la medicina tradicional, un ejemplo de esto es la creación de la farmacia  Makelawen 
Con varios años ya de existencia y que se ha expandido en varias ciudades de Chile.

Esta iniciativa nace con la incorporación de la medicina mapuche al hospital de Makewe, ubicado en la región de la Araucanía, la idea en principio era acercar las técnicas de la medicina mapuche a la población, sin embargo el hospital tenía un alcance geográfico limitado por lo cual surgió la idea de comercializar estos productos a través de una farmacia.

Algunos de sus productos más cotizados son:

  • rike: regulador del tránsito intestinal.
  • Firi: fatiga física y mental.
  • Palwen (“viagra mapuche”): recupera el deseo sexual
  • Lenga: analgésico antiinflamatorio.
  • Miaya: regulador del sistema nervioso.
  • Ñilwe: disminuye y previene la jaqueca.
  • Pila Pila: depresión, falta de ánimo.
  • Reike: estados gripales en general.
  • Waltata: regulador de la presión arterial.
  • Chepen: estimulante del apetito.
  • Pirkün: activador del metabolismo corporal, favoreciendo la eliminación de grasas.
  • Pelu: artrosis, artritis, osteoporosis, reumatismo.
  • Pakul: hemorragias, problemas en la coagulación de la sangre.
  • Koliu Rayen: para molestias del síndrome premenstrual, bochornos y sofocos de la menopausia. Desórdenes hormonales de la mujer.
  • Kongkill: cálculos renales y de vejiga. Orinas turbias con sedimentos, oscuras o de mal olor. Cólicos renales.
  • Kuri Dillngau: urticaria, alergias, eczemas, prurito general en la piel.
  • Leliantu: hipertrofia de la próstata, prostatitis, orina turbia, inflamación de testículos, impotencia.
Makelawen es solo un ejemplo de lo vigente que sigue la medicina mapuche, además en varios lugares como talleres, universidades y otros se ofrecen cursos dedicados a la medicina mapuche, así como Makelawen existen otras farmacias también de medicina mapuche en el país, mucha gente busca y se interesa en esta disiplina ya sea por iniciativa propia o buscando un tratamiento alternativo para sus enfermedades o dolencias.



Capítulo del programa al sur del mundo referente a la medicina mapuche




PLANTAS MAPUCHES


En el pueblo mapuche, el chamanismo tuvo un papel protagónico entre sus creencias mágico-religiosas. La figura del "machi" o hechicero tiene una fuerte presencia en todo acto social, ya sea desde bendecir una cosecha, ahuyentar a los malos espíritus o curar a los enfermos.
El machi o fileu resulta ser un intermediario entre los dioses (huenu mapu) y sus pobladores, siendo a su vez un ladero del cacique en la toma de decisiones. Dentro de la medicina mapuche, las plantas juegan un rol muy importante debido a sus propiedades curativas. La región de la Araucanía es muy rica en plantas medicinales, lo cual les permitió a los mapuches conocer sus secretos curativos. En sus pequeños huertos nunca faltan el romero, la ruda, el laurel o la melisa ,A continuación nombraremos otras plantas y sus usos : 
Manzanilla: Sin datos de su nombre en mapudungun,la infusión de esta planta tanto sus hojas como flores, sirve para problemas digestivos.
Pehuén: Cuyo nombre es mapudungun es igual, sirve para dolores, ciática y úlceras.
Matico: Su nombre en mapudungun es palguñi y su infusión sirve para el dolor de estómago y las heridas.
Llantén: Pilunhueque es su nombre en mapuche y sirve para las llagas y las inflmaciones.
Laura: Conocido en la medicina mapuche como Litre, sirve para tratar dolores reumáticos.
Cerraja: Esta planta se conoce en mapuche como Chol, y su infusión sirve, al igual que la manzanilla, para problemas digestivos.
Valeriana: Ésta, sirve como antiespasmódico y su nombre traducido al mapudungun es huahuilque.
Lenga: Su nombre en mapudungun es idéntico al popular y sirve para hacer bajar la fiebre.
Maitén: Huayo. Infusión de las hojas usada también para fiebres.

MÉDICOS MAPUCHES


Existían 4 tipos de médicos: Vileus, Ampiver,Lawentuchefes y Machis

Vileus o también llamados médicos metódicos: 

Creían que las enfermedades eran provocadas por los insectos y se encargaban de combatir las epidemias que aquejaban al pueblo araucano después de la llegada de los españoles

Ampiver: Eran médicos empíricos, usaban procedimientos y curas simples, tomaban la presión y realizaban diagnósticos médicos básicos, realizaban sus tratamientos a base de hierbas.

Lawentuchefes:  Sus funciones de limitaban al conocimiento de las hierbas y su aplicación para sanar enfermedades, en la actualidad esta práctica se ha visto sumamente afectada puesto que la destrucción del bosque nativo ha traído consigo la pérdida de gran parte de la flora medicinal, sin embargo  predomina la existencia de plantaciones de pinos, eucaliptos artificiales  que impiden que bajo su follaje se produzca el crecimiento de otras especies.


Machis: practicaban una medicina del tipo mágico-sacerdotal, se acudía a ella cuando los otros dos no eran capaces de sanar el mal o la enfermedad, poseían conocimientos rudimentarios sobre anatomía y fisiología, eran capaces de diagnosticar enfermedades mono-sintomáticas como sarna, cíatica o gota, poseían conocimientos sobre aguas termales,Poseían un profundo conocimiento sobre aguas termales, siendo capaces de indicar a los pacientes específicamente cual fuente de agua convenía en su caso según la enfermedad que padeciera. Practicaban exitosamente cirugías menores como reducción de fracturas y operación de tumores pequeños y también poseían un profundo conocimiento sobre hierbas medicinales, ya que sabían específicamente que parte de la planta se debía utilizar para aprovechar mejor sus virtudes. Hacían infusiones y ungüentos para tratar a los enfermos en sus diversas patologías.
En caso de que el enfermo no sanara utilizando estos métodos, acudían, como último recurso, a realizar un ritual mágico llamado Machitún. Para llevar a cabo el machitún, se iluminaba la ruka del enfermo y en un rincón se colocaba un montón de hojas de laurel con ramas de Canelo en el centro, en este mismo sitio se preparaba a un carnero para ser sacrificado. Las mujeres entonaban canciones lúgubres, mientras el Machi esparcía humo de tabaco por la habitación y luego se disponía a sacrificar al animal, al cual le sacaba el corazón y lo ensartaba en las ramas del Canelo. Después fingía abrir el abdomen del enfermo para determinar dónde estaba el veneno mágico, finalmente comenzaba a tocar el cultrún y caía al suelo en medio de un trance que lo comunicaba con los espíritus para que lo guiaran en el tratamiento que debía indicar al enfermo.
Existían ocasiones en las que se juntaban estos tres tipos de médicos realizando una consulta en conjunto, la cual se denominaba thauman.
Además de estos tres tipos de médicos, existían otros dos cirujanos. Los Cupove, que eran equivalentes a patólogos. Ellos abrían los cadáveres para buscar el veneno mágico por el cual había muerto el paciente. Y también existían los Gutave o cirujanos por excelencia, que eran los expertos en curar heridas, úlceras y todo tipo de traumas.



HISTORIA DE LA MEDICINA MAPUCHE

El pueblo mapuche nace entre el mestizaje entre los mapuches provenientes de la pampa y los habitantes autóctonos de la región entre el río Bío Bío y el Toltén, a la la llegada de los españoles no contaban con un lenguaje escrito por lo que gran parte de lo que hoy conocemos acerca de este pueblo, sus creencias, costumbres y medicina proviene de los escritos hechos por los propios Europeos.

La medicina mapuche se caracterizaba por ser fundamentalmente mágico-religiosa, es decir las enfermedades se atribuían a causas sobre naturales por lo cual esta se basaba en tratamientos realizados con aguas termales y hierbas.

Uno de los tratamientos más destacados era la cirugía, entre otras cosas para curar heridas y envenenamientos, los traumatismos se combatían inmovilizando el miembro dañado y cubriéndolo con una pasta de hierbas.

Otro tratamiento común era la sangría utilizada para tratar varios síntomas: esta consistía  en restañar la sangre con una piedra afilada, recubriendo luego con hierbas astringentes las heridas.

En cuanto a su higiene, se bañaban todos los días en arroyos o ríos cercanos, sin importar las condiciones del tiempo, utilizaban como jabón la corteza del Quillay, muy abundante en la zona.