lunes, 4 de septiembre de 2017


PLANTAS MAPUCHES


En el pueblo mapuche, el chamanismo tuvo un papel protagónico entre sus creencias mágico-religiosas. La figura del "machi" o hechicero tiene una fuerte presencia en todo acto social, ya sea desde bendecir una cosecha, ahuyentar a los malos espíritus o curar a los enfermos.
El machi o fileu resulta ser un intermediario entre los dioses (huenu mapu) y sus pobladores, siendo a su vez un ladero del cacique en la toma de decisiones. Dentro de la medicina mapuche, las plantas juegan un rol muy importante debido a sus propiedades curativas. La región de la Araucanía es muy rica en plantas medicinales, lo cual les permitió a los mapuches conocer sus secretos curativos. En sus pequeños huertos nunca faltan el romero, la ruda, el laurel o la melisa ,A continuación nombraremos otras plantas y sus usos : 
Manzanilla: Sin datos de su nombre en mapudungun,la infusión de esta planta tanto sus hojas como flores, sirve para problemas digestivos.
Pehuén: Cuyo nombre es mapudungun es igual, sirve para dolores, ciática y úlceras.
Matico: Su nombre en mapudungun es palguñi y su infusión sirve para el dolor de estómago y las heridas.
Llantén: Pilunhueque es su nombre en mapuche y sirve para las llagas y las inflmaciones.
Laura: Conocido en la medicina mapuche como Litre, sirve para tratar dolores reumáticos.
Cerraja: Esta planta se conoce en mapuche como Chol, y su infusión sirve, al igual que la manzanilla, para problemas digestivos.
Valeriana: Ésta, sirve como antiespasmódico y su nombre traducido al mapudungun es huahuilque.
Lenga: Su nombre en mapudungun es idéntico al popular y sirve para hacer bajar la fiebre.
Maitén: Huayo. Infusión de las hojas usada también para fiebres.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario